Robust Theme
Dec 09, 2019 2020-04-08 7:40Robust Theme
Descubre tu tipo de Apego
Bowlby es uno de los referentes en el estudio del apego. Este autor definió la conducta de apego como aquella que consigue que otra persona, importante para nosotros, se acerque o se mantenga a nuestro lado, con el objetivo de sentirnos seguros. Esta seguridad, a su vez, nos permite explorar nuestro entorno.
El apego es universal y se forja en la infancia, a través de la relación con los cuidadores (normalmente los padres). Más adelante, establecemos relaciones de apego con otras personas (pareja…). El estilo de apego repercute en nuestro estilo de afrontamiento y comunicación en la edad adulta.
Cuando conoces a alguien nuevo:
- Te sientes cohibido/a y te cuesta abrirte.
- Te sientes cómodo/a y libre de ser como tú eres.
- Enseguida sois amigos/as.
En las relaciones de pareja:
- No quieres comprometerte con nadie, tu independencia es lo más importante.
- Te gusta tener pareja pero también disfrutas de tu soltería.
- Lo pasas muy mal cuando sientes que las cosas no van bien o no estás al lado de tu pareja todo el tiempo.
Cuando estás con tus amigos:
- Raramente habláis de temas profundos. De hecho, cuando eso ocurre, tratas de cambiar de tema.
- Te sientes cómodo/a tanto hablando de temas profundos como de temas banales.
- Quieres que te cuenten todo, ¡sois mejores amigos!
Cuando tienes mucho estrés:
- No sueles tener mucho estrés y, si lo tienes, no molestas a los demás con tus preocupaciones.
- Buscas soluciones, incluyendo pedir ayuda si lo necesitas.
- Sientes que te desbordas.
Cuando necesitas algo de otra persona:
- Intentas no necesitar nada de nadie.
- Se lo pides.
- No hace falta que lo pidas, si te quiere se dará cuenta solo/a.
Para saber los resultados revisa si tus respuestas han coincidido en su mayoría con los números 1, 2 ó 3.
Mayoría de 1: Apego evitativo.
Las personas con apego evitativo han crecido alrededor de personas poco afectuosas y/o poco flexibles. Han aprendido a mantenerse desconfiadas respecto a la disponibilidad y reciprocidad de quienes han sido o son importantes en su vida. En este sentido, pueden tener dificultades para abrirse y exponerse en las relaciones interpersonales. Pueden preferir relaciones que supongan poco compromiso y que garanticen el mantenimiento de una autonomía e independencia completa de los demás. Se sienten incómodos ante la cercanía y les resulta difícil confiar plenamente en los demás. Ante situaciones estresantes, pueden minimizar y contener sus emociones en lugar de expresarlas de forma asertiva.
Mayoría de 2: Apego seguro.
Las personas con apego seguro han crecido alrededor de personas afectivas y/o receptivas. Han aprendido a confiar en la disponibilidad y reciprocidad de quienes han sido o son importantes en su vida. En este sentido, son personas cálidas y fáciles de conocer. No temen establecer relaciones de intimidad pero tampoco temen estar solos o no ser aceptados. En sus relaciones, buscan el equilibrio entre la autonomía y la cercanía. Ante situaciones estresantes, reconocen sus emociones y las expresan de forma proporcionada, buscando ayuda cuando lo necesitan. Manejan los conflictos de forma asertiva y disponen de una buena autoestima.
Mayoría de 3: Apego ansioso-ambivalente.
Las personas con apego ansioso-ambivalente han crecido alrededor de personas inconsistentes en su disponibilidad, es decir, que en unas ocasiones han sido insensibles y en otras, han sido intrusivas. En este sentido, pueden considerar a los demás como complicados y difíciles de entender. Han aprendido a moverse entre el deseo de proximidad y el enfado. Esto les lleva a mostrarse extremadamente solícitos y dependientes en ocasiones, pero también excesivamente airados y exigentes en otras. Suelen tener una autoestima baja y dificultades en el manejo de las emociones.
RECUERDA QUE ESTO NO ES UN TEST DIAGNÓSTICO Y NO SUSTITUYE NUNCA A UNA EVALUACIÓN POR PARTE DE UN PROFESIONAL. ADEMÁS, LOS ESTILOS DE APEGO NO SON ENTIDADES SEPARADAS. ES POSIBLE QUE TENGAMOS ASPECTOS DE VARIOS DE ELLOS, LOS CUALES SE ACTIVEN ANTE DIFERENTES SITUACIONES.
Tomado de www.mdmpsicologiaclinica.com